Ed. Física






INVITACIÓN CLASES ON - LINE EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDOS MEDIOS

Semana del 28 septiembre al 02 octubre

Profesor: Patricio Andrés Inostroza Domínguez

DÍA LUNES: 10:15 a 11:15 - SEGUNDO MEDIO B

DÍA MIERCOLES: 09:00 a 10:00 – SEGUNDO MEDIO C

DÍA JUEVES: 11:30 a 12:30 – SEGUNDO MEDIO A

 

TEMA DE LA CLASE:  "CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS – LA VELOCIDAD "

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Tomar conciencia de la importancia del trabajo de las cualidades físicas básicas, por su relación con la salud. Conocer los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo en relación a la: velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad, practicando de manera autónoma ejercicios y métodos adecuados.





EVALUACIÓN DESEMPEÑO DEL PROFESOR

https://docs.google.com/forms/d/140WrAnzkc2Ar6Jvk9ycTwadCBlVWtM0AI6I-lu-c3Lg/edit

 

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

 

https://docs.google.com/forms/d/1vdam8s-Az4N0CHyaXBpKzcHoPRZDD33-l1jCKuNuPH8/edit





Semana del 21 al 25 de septiembre  

Profesor: Patricio Andrés Inostroza Domínguez

DÍA LUNES: 10:15 a 11:15 - SEGUNDO MEDIO B

DÍA MIERCOLES: 09:00 a 10:00 – SEGUNDO MEDIO C

DÍA JUEVES: 11:30 a 12:30 – SEGUNDO MEDIO A

TEMA DE LA CLASE:  LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS “LA RESISTENCIA”

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Tomar conciencia de la importancia del trabajo de las cualidades físicas básicas, por su relación con la salud. Conocer los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo en relación a la: resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad, practicando de manera autónoma ejercicios y métodos adecuados.



EVALUACIÓN DESEMPEÑO DEL PROFESOR 

https://docs.google.com/forms/d/1J14GxcxdlIZe47zCgZcxoQi0GuSsd6vdezDwMR_0_Eo/edit


AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE 

https://docs.google.com/forms/d/1ASzomOnZR15tjq4MhATthd5kIkT57FCEA9Gb9EJGyJs/edit

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Semana del 07 al 11 de septiembre

Profesor: Patricio Andrés Inostroza Domínguez

DÍA LUNES: 10:15 a 11:15 - SEGUNDO MEDIO B

DÍA MIÉRCOLES: 09:00 a 10:00 – SEGUNDO MEDIO C

DÍA JUEVES: 11:30 a 12:30 – SEGUNDO MEDIO A


TEMA DE LA CLASE:  LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS “LA FUERZA”

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Tomar conciencia de la importancia del trabajo de las cualidades físicas básicas, por su relación con la salud. Conocer los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo en relación a la: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, practicando de manera autónoma ejercicios y métodos adecuados.


NORMAS E INDICACIONES PARA LA CLASE:

•Ropa cómoda.

•Botella de agua para hidratarse.

•Ser puntual a la hora de integrarme a la clase.

•Respetar a mis compañeros.

•Preguntar las dudas que tenga.

•Colaborar con el desarrollo de la clase.

•Contestar los cuestionarios en línea. (se van a indicar durante el transcurso de la clase).


                                           




EVALUACIÓN DESEMPEÑO DEL PROFESOR 

https://docs.google.com/forms/d/19wbYsTsAww2WUWp9Ggq-HaIW5WSQ4DcSR1S9VdWzTEI/

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE 

https://docs.google.com/forms/d/13NrsbQ-z5uhCTv6OE4DJ-M9xaevvtct4qFX8j6OriB0/edit



INVITACIÓN CLASES ON - LINE EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDOS MEDIOS

Semana del 31 agosto al 04 de septiembre

Profesor: Patricio Andrés Inostroza Domínguez

DÍA LUNES: 10:15 a 11:15 - SEGUNDO MEDIO B

DÍA MIÉRCOLES: 09:00 a 10:00 – SEGUNDO MEDIO C

DÍA JUEVES: 11:30 a 12:30 – SEGUNDO MEDIO A

 

TEMA DE LA CLASE:  "IMPORTANCIA DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO"

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Objetivo de aprendizaje: Adquirir conocimientos sobre su propio cuerpo, valorando el estado de las capacidades físicas, para aplicar el adecuado método y medios de entrenamiento que conduzcan a una mejora de su condición física, y por ende de la calidad de vida.



NORMAS DE LA CLASE 

       Ropa cómoda.

       Botella de agua para hidratarse.

       Ser puntual a la hora de integrarme a la clase.

       Respetar a mis compañeros.

       Preguntar las dudas que tenga.

       Colaborar con el desarrollo de la clase.

       Contestar los cuestionarios en línea.

       Disponer de 1 metro cuadrado para ejecutar los ejercicios

 

 

El acondicionamiento físico: es el proceso de entrenamiento y mejora de nuestra condición física o estado de forma. Cualquier persona que sale a practicar ejercicio o deporte, de una u otra manera, está realizando un acondicionamiento físico. Pero es muy importante que el acondicionamiento físico busque un correcto equilibrio en el desarrollo de las diferentes componentes de la condición física en función del momento de desarrollo de las personas.

 

Uno de los principales aspectos del acondicionamiento físico es su efecto en los tejidos musculares. El entrenamiento de acondicionamiento suele implicar el entrenamiento de resistencia y otras formas de movimientos. La resistencia en este condicionamiento se centra en los músculos. A través del entrenamiento de resistencia, habrá desgarros microscópicos que se desarrollarán en los tejidos. Estos desgarros microscópicos mejorarán los tejidos musculares y acondicionarán el músculo para futuros ejercicios.





















----------------------------------------

















INVITACIÓN CLASES ON - LINE EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDOS MEDIOS

Semana del 17 al 21 de agosto

Profesor: Patricio Andrés Inostroza Domínguez


DÍA LUNES: 10:15 a 11:15 - SEGUNDO MEDIO B
DÍA MIÉRCOLES: 09:00 a 10:00 – SEGUNDO MEDIO C
DÍA JUEVES: 11:30 a 12:30 – SEGUNDO MEDIO A

TEMA DE LA CLASE:  "FRECUENCIA RESPIRATORIA Y CIRCUITO OREGON"

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Desarrollar un trabajo en circuito, sin descanso entre ejercicios (pausa activa como descanso) ideal para estimular el metabolismo y trabajar todo el cuerpo, verificando las variaciones de los ciclos respiratorios y pulsaciones durante el ejercicio.

IMPORTANTE: Para esta primera clase necesito que cada uno de Uds. Lo siguiente:
Una hoja
Un lápiz
Una calculadora


NORMAS E INDICACIONES PARA LA CLASE:
•Ropa cómoda.
•Botella de agua para hidratarse.
•Ser puntual a la hora de integrarme a la clase.
•Respetar a mis compañeros.
•Preguntar las dudas que tenga.
•Colaborar con el desarrollo de la clase.

•Contestar los cuestionarios en línea. (se van a indicar durante el transcurso de la clase).






--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INVITACIÓN CLASES ON - LINE EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDOS MEDIOS

Profesor: Patricio Andrés Inostroza Domínguez

DÍA LUNES: 10:15 a 11:15 - SEGUNDO MEDIO B

DÍA MIÉRCOLES: 09:00 a 10:00 – SEGUNDO MEDIO C

DÍA JUEVES: 11:30 a 12:30 – SEGUNDO MEDIO A


TEMA DE LA CLASE:  "LA RESPIRACIÓN"

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conocer, relacionar y aplicar la importancia de la RESPIRACIÓN durante el ejercicio físico. La respiración es una actividad de crucial importancia cada vez que realizamos ejercicios físicos, ya que, mediante el ingreso de aire al organismo, los músculos y tejidos logran oxigenarse, cumplir con sus funciones y brindar energía para el movimiento

IMPORTANTE: Para esta primera clase necesito que cada uno de Uds. Lo siguiente:

·         Una hoja
·         Un lápiz

·         Un gráfico 


Vamos a utilizar durante la clase para registrar datos.


NORMAS E INDICACIONES PARA LA CLASE:

•Ropa cómoda.
•Botella de agua para hidratarse.
•Ser puntual a la hora de integrarme a la clase.
•Respetar a mis compañeros.
•Preguntar las dudas que tenga.
•Colaborar con el desarrollo de la clase.
•Contestar los cuestionarios en línea. (se van a indicar durante el transcurso de la clase).









--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







UNIDAD IV – FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL HOCKEY SALA


Curso: II° Medio
Profesor: Patricio Inostroza Domínguez
Profesor: Práctica Profesional: Juan Pablo Acevedo Aliste
Fecha: 20 de julio 2020
Tema: Fundamentos técnicos del hockey sala




OBJETIVO: Desarrollar hábitos de trabajo individual, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

El terreno de juego. Aunque las medidas pueden estar entre los 18 y los 22 m. de ancho y entre 36 y 44 m de largo, en hockey sala el campo es igual al de balonmano (20x40m.) y es de cemento o parquet.



En el campo se dibujan la línea central y las líneas de área de portería. Dentro de ésta y a 7m. la línea de penalty stroke, sobre la línea de fondo y a 6 m. de la portería hay dos marcas para el penalty córner (una a cada lado de la portería). Las porterías. En hockey sala son de 3 x 2 m. Se puede marcar tanto a ras de suelo como elevando la bola.



La duración del partido. En hockey sala dos tiempos de 20 minutos.

EL STICK:  El jugador tan sólo puede contactar con la bola a través del stick, que de esta forma se convierte en una prolongación de sus brazos. Éste presenta una curvatura en su extremo y dos caras diferentes, una plana y la otra curva.

La bola y forma de jugarla. Es esférica y tiene unas dimensiones un poco mayores que una
pelota de tenis. Posee una superficie lisa y posee un peso que permite jugarla por el suelo.

     

LA TÉCNICA

Está compuesta fundamentalmente por: el agarre del stick, la conducción, los pases y recepciones, y los lanzamientos.



EL AGARRE DEL STICK: En hockey no existen diferencias en función de si el jugador es diestro o zurdo. Siempre se coloca la mano izquierda en la parte superior del mango, con la derecha cogida al stick a unos 35 cm de ésta.







   





LA CONDUCCIÓN:

 Permite al jugador con la bola desplazarse de un lugar a otro. Se caracteriza porque el contacto entre el bastón y la bola es continuo. El stick se cruza por delante del cuerpo, formando un ángulo con el suelo entre 45 y 60 grados. La bola se mantiene delante de los pies y ligeramente a la derecha de ellos. La hoja contacta con la parte posterior de la bola, en un plano perpendicular al suelo y se va orientando en función de la dirección hacía la que queramos desplazarnos

  
















EL PASE

Permiten que el jugador con la bola pueda mandarla o bien a un compañero o bien a la portería del equipo contrario.

EL PUSH (EMPUJAR)



La posición inicial se caracteriza porque la bola se encuentra en un punto intermedio entre los pies, los hombros se encuentran orientados en la dirección del pase y el peso del cuerpo se reparte entre ambas piernas. A partir de ahí se efectúa un movimiento de empuje o acompañamiento de la bola con la pala del stick, a la vez que el peso del cuerpo se lleva a la pierna izquierda. En la última parte del movimiento la mano izquierda retiene el stick para facilitar un movimiento de palanca que facilitará la impulsión de la bola. Hay que continuar el movimiento del stick una vez perdido el contacto con la bola, de forma que éste queda apuntando hacia el objetivo y situado por debajo del hombro izquierdo.



SLAP O GOLPEAR


Se trata de impulsar la bola hacia el compañero realizando un deslizamiento de la pala del stick por el suelo, previo contacto con la bola. 




LA RECEPCIÓN O PARADA

Permite detener la bola de forma controlada. Distinguimos entre la parada de derecho y la parada de revés.


La parada de derecho. Con el agarre básico bajamos el stick hasta que prácticamente se encuentra paralelo al suelo, con la hoja ligeramente inclinada hacia delante para que la bola no salte por encima. Debemos procurar que el contacto de la bola se produzca con la pala.


La parada de revés. Consiste en soltar la mano derecha y llevar el stick a la parte izquierda del cuerpo, bajándolo horizontal al suelo, de forma que el extremo de la pala se apoye en el suelo. La cara plana se mantiene ligeramente inclinada hacia delante.




LANZAMIENTOS

Es la acción que utiliza el jugados para impulsar la bola hacia la portería contraria, con la intención de conseguir el gol.

Las cualidades que debe poseer todo lanzamiento, son: la precisión, para enviar la bola fuera del alcance del portero; la potencia, para dificultarle al portero, que con sus rápidos movimientos, pueda detener la bola; factor sorpresa, ante lanzamientos inesperados, aumentaremos las posibilidades de conseguir nuestro objetivo: el gol.
Las técnicas más utilizadas para realizar lanzamientos son:

a) PUSH (visto anteriormente)

b) SLAP (visto anteriormente)

c)  EL FLICK: la empuñadura puede ser la misma que en el push, pero es conveniente que la bola se encuentre algo más adelantada (a la altura del pie izquierdo); el extremo del mango se encuentra más cerca del suelo que en el push. 




d) EL SCOOP: Partiendo de la posición con la pierna derecha adelantada y la bola colocada a la altura del pie derecho, contactar con la cara plana del stick la bola (adaptando la empuñadura a la nueva situación) y realizar con los brazos y el stick, un movimiento de cuchara, como si desearamos cargar tierra en un camión. 





TAREA COMPLEMENTARIA N° 1


Te invitamos a que puedas participar del siguiente cuestionario en línea, para retroalimentar los contenidos que te presentamos en la guía. 




TAREA COMPLEMENTARIA N° 2

Hemos creado un Foro participativo y autoevaluación en la siguiente dirección 




Cómo entrar a Google Classroom:



1: ingresa a este link: https://url2.cl/frn1k
               
 


LA TAREA ES: 

a) Participar del foro siguiendo las indicaciones establecidas.

PREGUNTA DEL FORO

Después de estudiar la secuencia de fundamentos técnicos del rugby ¿qué te ha parecido más interesante del tema?

INSTRUCCIONES

1.- Lee atentamente la pregunta y respóndela con el fundamento debido.
2.- Lee las respuestas de tus compañeros y realiza un comentario en la respuesta de uno de ellos.
3.- Usa de manera correcta y adecuada el lenguaje, evitando faltas ortográficas.
4.- Dirígete con respeto a tus compañeros.

b) Realizar la autoevaluación

PREGUNTA DE AUTOEVALUACIÓN:

¿Cómo podrías describir tu conocimiento del tema tratado?

INSTRUCCIONES

Lee atentamente la pregunta y selecciona el casillero de la respuesta que más se ajuste a lo que sientes.

ALTERNATIVAS

Entendí en su totalidad el tema tratado.
Entendí bien el tema tratado pero hay algunas cosas que aún no tengo claras.
Entendí bien el tema tratado pero hay muchas cosas que aún no tengo claras.
No entendí la mayoría del tema tratado.

No entendí el tema tratado.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD IV – DEPORTES “EL HOCKEY SALA”


Curso: II° Medio
Profesor: Patricio Inostroza Domínguez
Profesor: Práctica Profesional: Juan Pablo Acevedo Aliste
Fecha: 06 de julio 2020
Tema: Hockey Sala, historia y orígenes

Objetivo de aprendizaje: Conocer y valorar la diversidad de las actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando de ellos como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

 ¿Sabías que algunos deportes llevan jugándose ya desde el año 7000 antes de Cristo? Por diversión, por motivos de salud y por espíritu de competición, las personas han hecho deporte durante siglos. De hecho, algunos de los deportes más antiguos siguen siendo populares hoy en día, y probablemente nunca pasarán de moda.

No se conoce el origen del hockey. Se tienen registros gráficos de formas rudimentarias de hockey (juego con palos y una bola) en muchos sitios del mundo.

Por ejemplo, en un bajorrelieve egipcio del 2000 a. C. se ven dos personas utilizando palos con una pelota entre ellos.


 Placeres de la Grecia clásica - Una partida de hockey


Por ejemplo hay una figura del 1272 A. C. en Irlanda.

Griegos antiguos jugando al keretízein, relieve en mármol del 500 a. C. del Kerameikos (en Atenas). En exhibición en el National Archaeological Museum (Atenas).

Hay una imagen en la Antigua Grecia (del 500 a. C.) de varios hombres jugando desnudos a empujar una pelota con bastones curvos (o cuernos). Existía también un juego que se llamaba κερητίζειν (kerētízein)porque se jugaba con cuernos (keras en griego).

El juego del hockey puede remontarse ya a la antigua Grecia. Se han encontrado imágenes de gente jugando con un palo curvado y una pelota que se remontan al año 600 antes de Cristo. Este deporte se llamaba originalmente ‘Shinty’, pero el primero que utilizó de hecho la palabra ‘Hockey’ fue Eduardo III de Inglaterra, en 1363. Cuando el Imperio Británico se expandió internacionalmente, el juego se exportó y se hizo inmensamente popular en todo el mundo.

Los romanos tenían un juego parecido llamado “PAGANICA”.

En Mongolia, la etnia “DAUR” jugaban a un juego llamado BEIKOU, parecido al hockey, durante los últimos mil años, por lo menos.

Igualmente, existe un relieve de la Edad Media en Europa donde se pueden ver dos personas jugando. La palabra inglesa hockey proviene posiblemente del francés medio hoquet (‘bastón curvo de pastor’), diminutivo del francés antiguo hoc (‘gancho’) y se mencionó por primera vez en 1363 en Inglaterra, en una proclama del rey Eduardo III: Por otra parte, exigimos que se prohíban bajo pena de prisión todos y cada uno de estos juegos, tales como el lanzamiento de piedras, maderas o hierro, el balonmano, el balompié y el hockey, la caza de liebres y la riña de gallos y otros juegos inútiles.

En 1527, en Irlanda se menciona el juego hockie: The horlinge of the litill balle with hockie stickes or staves.‘El lanzamiento de una pequeña bola con palos o varas de hockey’. Debido a estos antecedentes, es poco posible que varios siglos después, cuando los imperialistas británicos invadieron la India en 1757, hayan adoptado un juego parecido al hockey y lo hayan llevado a Europa.

En el siglo XVI, el pueblo de los mapuches (en el sur de Chile y Argentina) practicaba un deporte con una bola que debían dominar con bastones, llamado "Chueca" o "Palín".

El palin es un juego de bastón (weño) y bola (pali) de origen mapuche, que posee un fuerte componente ceremonial y político.

La revisión de estas crónicas y otras fuentes históricas realizada por Carlos López (1992), verificó la existencia de diversas prácticas religiosas y rituales que acompañaron la realización de un palin. Entre ellas, el autor destacó:

Curar o bautizar con sangre de guanaco o cordero, y con humo de tabaco los instrumentos de juego, acción llamada dagun.

Incrustar uñas de animales de rapiña en los extremos curvos de los bastones.

Inyectar polvo fino de roca o de huesos de puma bajo la piel de brazos, cuellos, piernas y espalda de los jugadores. Este procedimiento llamado lawenfura o katanlikan, tenía como fin dotarlos de fuerza y resistencia para el juego y la guerra.

Realizar una ceremonia en la víspera del partido llamada perulpalin, en la que los jugadores efectuaban desafíos cantados para infundirse ánimo.



Catálogo patrimonial - Los verdaderos símbolos patrios de Chile
 


La práctica de hockey data de principios del siglo XX. La imposibilidad de practicar el hockey sobre hierba durante los meses de otoño en campos llenos de barro y de hojas hizo que los diferentes clubes se entrenarán y jugaran en un lugar cubierto.

Durante los primeros años, se practicaba de muchas maneras: se jugaba sobre madera, cemento u hormigón, y con porterías de medidas diferentes. Con el tiempo la Federación Internacional de Hockey unificó las reglas y empezó a jugar ligas y campeonatos, tanto en categoría femenina como masculina.

Una de las competiciones más importantes del hockey sala es la Copa de Europa, celebrada por primera vez por equipos masculinos en 1857.

Hay muchos tipos de hockey:Hockey sobre patines (con patines tradicionales), Hockey sobre patines en línea, Hockey sobre hierba (sin patines de ningún tipo),Hockey sobre hielo (con patines de cuchillas para el hielo), Hockey sala (sin patines), Hockey de aire (sobre una mesa especial), Bandy (con una pelota de fútbol), PowerHockey (para personas con sillas de ruedas eléctricas), Mini hockey (jugado en sótanos de las casas)...
El hockey sala se diferencia del hockey hierba en la superficie, las dimensiones del campo y de la portería, en los jugadores, reservas, y duración.



ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N°1
Para aplicar los contenidos vistos a través de esta guía introductoria a la historia del HOCKEY SALA, debes buscar los hitos más relevantes en la historia de este deporte que han sido descritos en esta guía para crear una línea del tiempo, además de incluir otros datos para ampliar aún más la información sobre la historia del HOCKEY SALA. Puedes hacer esta línea del tiempo a mano, usando lápiz y papel, para luego tomarle una foto y enviarla a p.inostroza@colegiointegrado.cl. También puedes hacer esta línea del tiempo de forma electrónica, utilizando la aplicación Microsoft Word de tu computador o también usando Paint, y luego enviar el archivo a p.inostroza@colegiointegrado.cl Tú decides la forma en que la realizarás, pero recuerda buscar más información para agregar a los acontecimientos históricos y agregar tu nombre y curso.

 
 
 


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA N°2
Hemos utilizado la página web Quizizz para crear un cuestionario sobre esta guía. Pueden encontrar el cuestionario en el siguiente link y poner a prueba sus conocimientos:





CÓDIGO CUESTIONARIO



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



UNIDAD III EDUCACIÓN FÍSICA – CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
    CLASE N° 2


Curso: II° Medio       
Fecha: 17 de Junio  2020     
Profesor: Patricio Inostroza Domínguez
Profesor en Práctica Profesional: Juan Pablo Acevedo Aliste
Tema: Cualidades Físicas básicas 

Objetivo de aprendizaje: Conocer las características de las cualidades físicas y los efectos positivos de la actividad física sobre los sistemas y aparatos corporales.


LA RESISTENCIA

Como ya vimos en la guía anterior, los ejercicios de resistencia aeróbica usan el oxígeno producir combustible, ya que debido a él las grasas se pueden descomponer para formar ATP (energía para el cuerpo humano), valiéndose del sistema cardiovascular para mantener el esfuerzo que se está realizando. Por otro lado, los ejercicios de resistencia anaeróbica se sustentan de otro combustible que es de más rápido acceso, que son los hidratos de carbono (azúcares, almidones y fibras).

El día de hoy hablaremos del umbral aeróbico y el umbral anaeróbico, conocidos también como el primer umbral ventilatorio (VT1) y segundo umbral ventilatorio (VT2). Entender en qué consisten ambos nos permitirá comprender un poco más sobre el funcionamiento del cuerpo humano y sus sorprendentes reacciones internas durante la actividad física.

Antes de explicar el primer concepto, debemos conocer qué es el Lactato para entender mejor el tema que seguirá.

El lactato o ácido láctico es un compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno y lo podemos encontrar en los músculos, la sangre y algunos órganos del cuerpo. Este compuesto forma parte de procesos para la producción de energía que utilizamos en el deporte y su acumulación en exceso significa la aparición de fatiga muscular o descenso en el rendimiento. El lactato se comienza a acumular cuando la intensidad del ejercicio aumenta y necesitamos más oxígeno del que estamos recibiendo para la producción de

energía. Entonces podemos entender esto como: entre mayor intensidad, mayor lactato habrá en los músculos.

UMBRAL AERÓBICO

Es la intensidad más baja en la que se produce un aumento en la concentración de lactato en la sangre por encima de los niveles normales. Entendiéndose también como el punto en el cual el músculo empieza a recurrir al ácido láctico para complementar el sistema aeróbico con un poco más de energía. Funciona como soporte del sistema principal.

El umbral aeróbico se ubica en intensidades bajas y moderadas, pero pese a la aparición del ácido láctico, el cuerpo es capaz de eliminar y reciclar las bajas concentraciones de él, permitiendo al cuerpo mantener un ritmo de intensidad durante un periodo prolongado de tiempo, siendo esta una característica entrenable, postergando lo más posible la aparición del lactato y mejorando la capacidad de soportarlo en nuestros músculos.

Una persona que posea baja condición aeróbica puede encontrarse con el umbral aeróbico al 60% de sus frecuencia cardiaca máxima, mientras que un deportista de alto rendimiento puede encontrarlo al 85% de su frecuencia cardiaca máxima, lo que les permite entrenar a una mayor intensidad sin que se les acumule lactato en la sangre. Para mejorar esta condición hay que enfocarse en entrenar en una baja intensidad, permitiendo así el aumento de los capilares y el metabolismo de ácidos grasos, haciendo más eficiente al cuerpo y retrasando la aparición del lactato.

UMBRAL ANAERÓBICO

Marca el momento a partir del cual nuestro organismo deja de ser capaz de abastecer sus reservas de energía por medios que involucran el oxígeno, debido a que con el aumento de intensidad, el oxígeno se hace poco, comenzando así a obtenerse energía a través de procesos anaeróbicos, sin presencia de oxígeno, produciendo un aumento progresivo del ácido láctico en la zona muscular.


El umbral anaeróbico en sujetos entrenados se encuentra alrededor del 75% al 85% del VO2máx y en torno al 80% y 90% de la FC máxima. Siendo también una capacidad mejorable, centrándonos en entrenar sobrepasando el umbral de vez en cuando, para eso es necesario conocer nuestros signos vitales, parámetros deportivos y de rendimiento físico. El entrenar el umbral anaeróbico será de gran utilidad para cuando necesitemos mantenernos por sobre los niveles de intensidad asociados a él, tolerando de mejor forma el lactato y evitando que éste provoque fatiga en nuestros músculos.


FUERZA


Anteriormente ya pudimos ver qué es la fuerza, cuáles son los distintos tipos de fuerza, cómo aumentarla y las reacciones que produce en el organismo. Para que nosotros ejerzamos una fuerza, necesitamos de nuestros músculos. Cada músculo de nuestro organismo está compuesto por algo más pequeño, conocidas como fibras musculares. Muchas fibras musculares juntas forman un músculo, y cuando nosotros realizamos alguna fuerza, todas estas pequeñas fibras musculares se contraen y luego se estiran, teniendo como consecuencia, la contracción y el estiramiento completo del músculo, permitiendo llevar a cabo la acción deseada. 


TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR:


1) Contracciones isotónicas: Lo primero que debemos saber de estas contracciones es que la palabra “Isotónica”, significa “igual tensión”, indicando que en estas contracciones las fibras musculares poseen dos funciones, contraerse y estirarse, manteniendo una tensión muy similar. Este tipo de contracción es la más común en la práctica deportiva o en la actividad física y podemos diferenciar sus dos tipos:


Contracción isotónica concéntrica: el músculo produce una tensión capaz de superar una resistencia (el peso que queremos mover) a la vez que se contrae, para así mover la parte del cuerpo implicada, desencadenando el movimiento del objeto en el que estamos ejerciendo la fuerza. Como podremos ver en la siguiente imagen, el músculo está identificado con color rojo y a sus extremos encontramos los tendones, en color blanco. Cuando se realiza la contracción estos tendones se acercan al centro del músculo debido al acortamiento de las fibras.

Un ejemplo cotidiano de esto es cuando levantamos un vaso con agua y lo llevamos hasta nuestra boca para poder beber. Nuestro músculo bíceps se contrae cuando tomamos el vaso y lo levantamos hasta nuestra boca. En lo deportivo encontramos muchas contracciones de este tipo, siendo un caso de ello el del corredor de velocidad, observando contracciones concéntricas en sus pantorrillas (gastrocnemios) y muslos (cuádriceps) cada vez que realiza los movimientos de sus piernas.







Contracción isotónica excéntrica: Es lo contrario a la contracción concéntrica, dado que en esta ocasión nuestro músculo se alarga. Aquí nos encontramos con una resistencia, pero ejercemos una tensión mayor con nuestro músculo para vencer la carga de manera sostenida. En la imagen de abajo podemos ver cómo es que el músculo vuelve a su tamaño “normal” y los tendones se alejan, produciéndose este alargamiento del que hablábamos


En ese momento, donde el vaso se aleja de nuestra cabeza y se acerca a la mesa es donde se produce una contracción excéntrica. Llevado esto a lo deportivo, cuando un voleibolista cae en sus pies después de hacer un salto o remache, sus pantorrillas poseen una contracción excéntrica al momento de resistir el peso de su cuerpo y aguantar el impacto descendiendo de manera gradual. Sin la contracción excéntrica no tendríamos control de muchas cosas. Nuestro brazo caería de golpe con el vaso, y el voleibolista se lesionaría al caer de forma tan brusca

Contracción isométrica: Isometría = igual medida. En este tipo de contracciones encontramos que el músculo ha generado una tensión, sin embargo, no produce ningún acortamiento ni alargamiento de sus fibras musculares. Los de los extremos del músculo no se mueven, lo que le permite al músculo estar tensionado pero sin cambiar su tamaño.


En nuestro día a día, podemos apreciar una contracción isométrica en el momento en que cargamos algún objeto y lo trasladamos a otro lugar. En el trayecto de moverlo de un lugar a otro lo mantenemos quieto mientras los sostenemos con nuestros brazos, siendo realizada una fuerza isométrica para mantener la tensión y sostener la carga que representa el objeto en nuestros brazos.



Contracción auxotónica: Es una combinación de las dos contracciones explicadas anteriormente, las isotónicas e isométricas. En estas contracciones podemos identificar en primer lugar la contracción isotónica concéntrica al iniciar la acción, luego una contracción isométrica para mantener dicha acción y finalmente una contracción isotónica excéntrica para volver a nuestra posición inicial. 


LA VELOCIDAD
Para conseguir realizar los movimientos en el menor tiempo posible necesitamos de nuestras fibras musculares, así como hablamos de ellas en la contracción para ejercer fuerza, ahora hablaremos de la velocidad de esa contracción y de qué depende la velocidad con la que se puedan ejecutar dichas reacciones musculares.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

Cada tipo de fibra muscular es activado por una neurona motora distinta, que está directamente conectada al músculo a través de una red nerviosa, transmitiendo las señales que viajan desde y hacia nuestro cerebro. Las fibras musculares se agrupan en fascículos, por lo que un músculo posee varios fascículos de fibras musculares.

Cabe destacar que la cantidad de tipos de fibras que existan en una persona varía según genética, y podemos encontrar personas con mayor presencia de fibras de un tipo y personas con mayor presencia de fibras de otro tipo.


1) Fibras musculares Rápidas (blancas): estas fibras son de amplio diámetro y poseen un gran número de miofibrillas (encargadas de generar fuerza), por eso son capaces de producir una gran tensión, sin embargo, se agotan rápidamente, dado que requieren de una alta cantidad de energía. Estas fibras se contraen en 0,01 segundos, o incluso menos, tras haber recibido el estímulo nervioso. 

Podemos ver su actuar cuando se trabaja la resistencia anaeróbica, por ejemplo en los corredores de 100 metros planos, que deben correr a la mayor velocidad posible, teniendo estas carreras una duración de no más de 12 segundos, siendo un ejemplo de potencia y velocidad en tramos cortos de tiempo y distancia. Ellos son el ejemplo más claro de las fibras musculares rápidas y su función.

2) Fibras musculares Lentas (rojas): Son más pequeñas que las fibras rápidas, teniendo la mitad del diámetro, además de procesar tres veces más lento la estimulación nerviosa, es por eso que reciben la característica de “lentas”. Estas fibras se suministran de oxígeno, concentrando altas cantidades de mioglobina, pigmento relacionado con el transporte de oxígeno en la sangre. Por esa razón es que son menos dependientes del metabolismo anaeróbico, además de poseer más mitocondrias, ayudando a la producción de energía.

Estas fibras destacan en el organismo de personas que realizan deportes de larga duración y con intensidades moderadas, como lo son las maratones, ciclismo o remo.

3) Fibras musculares Intermedias: Son la combinación entre fibras rápidas y lentas, siendo más parecidas a las fibras rápidas en cuanto al aspecto y al diámetro, destacando por un color similar. Estas fibras son más resistentes a la fatiga que las fibras rápidas, sin embargo, el trabajo y desarrollo de una condición física puede incidir en que las fibras cambien su aspecto y capacidades, asimilándose más a las fibras lentas o a las fibras rápidas. Por eso es que algunas personas pueden desarrollar y mejorar sus capacidades de resistencia anaeróbica o aeróbica, ya que el entrenamiento constante puede llevarlos a que sus fibras intermedias cumplan funciones más específicas según el deporte practicado





LA FLEXIBILIDAD

La flexibilidad es tanto o más importante que el desarrollo de las cualidades anteriores, puesto que nos ayuda a aliviar dolores, prevenir lesiones, mejorar nuestro rendimiento y tener un cuerpo más versátil, permitiendo realizar movimientos con menos esfuerzo dado a la capacidad de movilidad que nuestro cuerpo y articulaciones poseen cuando la flexibilidad se trabaja continuamente en el tiempo. Para el desarrollo de esta cualidad existen diferentes métodos que propician el entrenamiento de la flexibilidad, pero abordándola de distinta manera para lograr los beneficios de mejorar la capacidad de estiramiento de nuestros músculos y articulaciones.

·         Músculo agonista: son los músculos que realizan la acción principal del movimiento.

·        Músculo antagonista: son los músculos que se oponen a la acción del movimiento pero no lo suficiente como para impedir que se mueva.

MÉTODOS DE ELONGACIÓN MUSCULAR Y FLEXIBILIDAD

 Método Balístico: se realiza con un movimiento ejercido por fuerzas internas, llevando a la articulación a su máximo estiramiento. Esto es realizado a través de lanzamientos, oscilaciones y rebotes, siendo ejecutados de forma continua y rápida.
Por eso es que este método no es muy promovido por especialistas, debido a que el rápido estiramiento del músculo no le permite contar con el tiempo necesario para adaptarse a una nueva elongación, pudiendo provocar micro desgarros en los músculos o daño en las articulaciones.


En el siguiente link pueden encontrar un ejemplo del método balístico: https://www.youtube.com/watch?v=v1ZrxjYthWY.





 ...................................................................................................................................................................................



UNIDAD III EDUCACIÓN FÍSICA – CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
    CLASE N° 1

Curso: II° Medio       
Fecha: 08 de Junio  2020     
Profesor: Patricio Inostroza Domínguez
Profesor en Práctica Profesional: Juan Pablo Acevedo Aliste


Objetivo de aprendizaje: Conocer las cualidades físicas y sus características, distinguiendo sus diferentes tipos, características y sus respectivas clasificaciones en el contexto del deporte y el ejercicio físico.


¿QUÉ SON LAS CUALIDADES FÍSICAS?

Son las aptitudes que posee cada persona y hacen posible la realización de una actividad física determinada. Entre ellas encontramos 4: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
A continuación explicaremos cada una de ellas para que sea de fácil comprensión y al terminar de leer esta guía tengas nuevos conocimientos para compartir o aplicar.

LA RESISTENCIA:

Esta cualidad se define como la capacidad de mantener un esfuerzo físico durante el mayor tiempo posible, evitando que aparezca la fatiga o retrasando su aparición.

TIPOS DE RESISTENCIA

Se clasifica según cómo llega el oxígeno a nuestra musculatura ¿Qué quiere decir esto? Que dependiendo del ejercicio físico que se esté realizando, el oxígeno que asimila nuestro organismo puede o no ser suficiente, diferenciando 2 tipos de resistencias:

a) Resistencia aeróbica: capacidad que posee el organismo para soportar esfuerzos físicos prolongados y de poca intensidad durante el mayor tiempo posible, viéndose potenciado en atletas que recorren muchos kilómetros. El oxígeno recibido en estos casos es suficiente para abastecer a nuestros músculos.

b) Resistencia anaeróbica: capacidad del organismo para soportar esfuerzos de alta intensidad durante el mayor tiempo posible. Estos ejercicios se realizan con lo que se conoce como “deuda de oxígeno”, dado que el oxígeno recibido no es suficiente para cubrir las necesidades musculares.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA

·        Edad: la resistencia varía según avanza la edad, sin embargo, desde los 30 años puede comenzar a decaer en sujetos que no realizan actividad física regularmente.

·    Coordinación: un cuerpo que puede moverse de forma fluida y armónica ahorrará energía al momento de hacer ejercicio.

·    Fuerza: si poseemos músculos más fuertes se podrán equilibrar de mejor forma los esfuerzos realizados durante el ejercicio, consiguiendo que disminuya la fatiga.

·       Temperatura ambiental: en las pruebas de larga duración las temperaturas extremas (muy alta o muy baja) afectan a la resistencia, y en general, al organismo.

INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA EN EL ORGANISMO

Una persona que regularmente realiza ejercicio de resistencia tendrá una serie de cambios en su organismo:

o    Aumenta el número de glóbulos rojos en la sangre, quienes tienen la función de transportar el oxígeno por la corriente sanguínea.

o       Nuestro corazón crece, aumentando su capacidad interna y también el grosor de sus paredes.

o    Aumenta la red de capilares del aparato circulatorio, lo que significa que existe mayor rapidez y eficiencia en la circulación de la sangre.

o    Aumenta nuestra capacidad respiratoria, sacándole más provecho al oxígeno cuando hacemos ejercicio.

LA FUERZA:

Se define como la capacidad de vencer una resistencia o mover un peso mediante la contracción de nuestros músculos. La contracción de las fibras musculares producirá un acortamiento del propio músculo que, en consecuencia, moverá los huesos en los que está ubicado.

TIPOS DE FUERZA

Si observar una competencia, como los Juegos Olímpicos, podrás notar que el levantador de pesas, el atleta del salto alto y el participante de remo realizan esfuerzos bien distintos, permitiendo clasificar 3 tipos de fuerza:

a) Fuerza máxima: es la fuerza total que una persona es capaz de realizar en un solo intento, lo que vemos en el levantador de pesas en la disciplina de halterofilia (conocido en inglés como: Weightlifting).

b) Fuerza explosiva: es la realización de un movimiento de fuerza a la máxima velocidad posible, lo que vemos en el salto alto o salto largo.

c) Fuerza resistencia: es un movimiento de fuerza realizado de forma continua y seguida en el tiempo, teniendo que aguantar el cansancio que genera el ejercicio, como lo que hace el participante de remo.


¿CÓMO AUMENTAR LA FUERZA?

Se puede trabajar con diferentes tipos de ejercicios, pero que varían la resistencia que se debe vencer:

·         Vencer el propio peso corporal = subir por una cuerda.

·         Vencer un peso exterior = levantar una pesa o a otra persona.

Este aumento de la fuerza es gradual y progresivo, por lo que hay que ser constante y paciente. El incremento más importante se consigue entre los 12 y los 18 años de edad, pero el máximo nivel de fuerza aparece entre los 25 y 35 años, luego comienza a descender. Obviamente de esto también depende la regularidad con la que se ejercite una persona, por lo que estos datos pueden variar.

INFLUENCIA DE LA FUERZA EN EL ORGANISMO

El entrenamiento de la fuerza produce efectos rápidamente sobre nuestro organismo, de los cuales destacamos 4:

o      Aumenta el tamaño de las fibras musculares, y por ende, el tamaño de nuestros músculos. A esto se le conoce como hipertrofia muscular.

o    Entran en funcionamiento fibras musculares que estaban inactivas.

o    Nuestros tendones aumentan su tamaño, siendo más resistentes.


o     Nuestros músculos son capaces de reservar más energía, lo que nos beneficia al momento de hacer algún tipo de fuerza.

LA VELOCIDAD:

Cualidad física que se define como la capacidad de realizar movimientos en el menor tiempo posible, sea esto recorriendo una distancia o realizando una habilidad motriz.

TIPOS DE VELOCIDAD

a) Velocidad de reacción: capacidad de responder lo más rápido posible a un estímulo determinado. Por ejemplo, la salida de un corredor de 100 metros cuando dan la señal de partida.

b) Velocidad de desplazamiento: Recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Por ejemplo, el mismo corredor de 100 metros anteriormente mencionado.

c) Velocidad gestual: capacidad de realizar un movimiento de una parte o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. Por ejemplo, un luchador de esgrima.

La velocidad va mejorando a medida que vamos creciendo y nuestro cuerpo se desarrolla. También evoluciona a la vez que la fuerza muscular lo hace. Encontramos el momento de mayor velocidad entre los 20 y 30 años de edad.

¿CÓMO AUMENTAR LA VELOCIDAD?


Esta puede mejorar a medida que realices movimientos con la mayor rapidez posible. Como mencionamos anteriormente, también mejorará tu capacidad de velocidad en medida de que mejores tu fuerza muscular, lo que requerirá ser perseverante pero poco tiempo puedes notar una diferencia. También puedes trabajar tu capacidad de coordinación realizando movimientos secuenciados, esto le dará más capacidad de movilidad a tu cuerpo y trabajarás tu capacidad de respuesta neuronal ante estímulos, pudiendo desarrollar una mayor capacidad para ejecutar los movimientos de velocidad.


LA FLEXIBILIDAD

Cualidad física que se define como la capacidad de que las articulaciones realicen un recorrido lo más amplio posible. Esta es una característica involutiva, que se va perdiendo con la edad. Para ella dependemos de 2 cosas:

o      Las articulaciones: son las uniones entre los huesos y permiten que el esqueleto realice movimientos.

o      Los músculos: órganos compuestos por fibras elásticas, encargadas de producir el movimiento de contracción y relajación muscular.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD

a) Flexibilidad dinámica: tipo de flexibilidad en la que el máximo de amplitud lo alcanzamos a través de movimientos. Por ejemplo: patada con pierna extendida hacia el frente.

b) Flexibilidad estática: tipo de flexibilidad en la que alcanzado el máximo rango de amplitud, se mantiene la posición durante cierta cantidad de segundos, repitiendo esto dos o tres veces más.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLEXIBILIDAD

o    Movilidad articular: determina el tipo y grado de movimiento que puede realizar una articulación.

o    Elasticidad muscular: propiedad que poseen los músculos para estirarse en una determinada posición y volver a su postura de inicio.

o    La herencia: nuestros padres nos heredan una determinada estructura corporal, que definirá qué tan flexibles podremos ser.

o    La edad: con el paso de los años, los tendones van perdiendo elasticidad y las articulaciones se van debilitando.

o    El sexo: las mujeres son más flexibles que los hombres debido a su menor desarrollo muscular y mayor elasticidad.

o    La temperatura ambiental: con el frío la flexibilidad disminuye, debido a que cuesta más que nuestro cuerpo entre en calor.

En nuestros primeros años de edad tenemos nuestro mayor nivel de flexibilidad, pero a medida que vamos creciendo, esto va disminuyendo hasta llegar a la vejez, donde gran parte de los movimientos corporales son muy limitados por este factor.

¿CÓMO MEJORAR LA FLEXIBILIDAD?

La flexibilidad dinámica se trabaja con movimientos amplios, extensos y relajados, realizando todo el recorrido de la articulación o de varias que estén involucradas


La flexibilidad estática sería realizando los movimientos de estiramiento que estamos acostumbrados a realizar en algunas clases de educación física, por no más de 20 segundos, llegando al límite del rango articular pero sin provocar dolor, puesto que nos arriesgamos a sufrir alguna lesión o daño.


IMPORTANTE: para que puedas repasar la materia que te presentamos hoy, te enviaremos a tu correo institucional un juego de PASAPALABRAS, de forma que el estudio sea más entretenido. También te enviamos la hoja de respuestas.

También te dejamos el enlace de una rutina de moderada intensidad para que te puedas ejercitar y trabajar tus cualidades físicas en casa. 
https://youtu.be/zXK6oXwRr1U



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



UNIDAD II EDUCACIÓN FÍSICA – REPASO DE CONTENIDOS
    CLASE N° 3

Curso: II° Medio       
Fecha: 25 de mayo 2020     
Profesor: Patricio Inostroza Domínguez
Profesor en Práctica Profesional: Juan Acevedo Aliste


Objetivo de aprendizaje: Aplicar, promover y proponer el juego como una estrategia que permita al estudiante retroalimentar contenidos que hemos visto en las secuencias anteriores de la asignatura, acercando de esta forma al estudiante al pensamiento lógico, intuitivo, imaginario como facilitador y activador de su aprendizaje cognitivo, corporal y social. 


INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR EL TRABAJO DE ESTA SEMANA

·         Esta semana, vamos a aplicar un juego que hemos denominado y creado “JUEGOPOLY”.
    
     La finalidad de este juego apunta a que se aplique como una herramienta didáctica en el repaso de los contenidos que hemos revisado en la asignatura de Educación Física y que junto con promover y facilitar tu aprendizaje cognitivo, también puedas realizar la actividad física de una manera más entretenida.

         ¿En qué consiste “JUEGOPOLY”?


a) Un tablero de juego diferente para cada uno de los niveles (I° - II° - III° - IV°) de enseñanza media.

b) Un set de 30 tarjetas de preguntas. 

c) Una hoja de respuestas para comprobar que tus respuestas sobre la materia que hemos revisado sean las correctas.



 

   INSTRUCCIONES DEL JUEGO

1.- Lo pueden jugar 3 personas.

2.- Para jugar se necesita solo un dado. Si no tienes un dado, puedes descargar la Aplicación “dado” que te mostramos para jugar.

3.- Existe un set de 30 preguntas que corresponden a la materia de las guías anteriores.

4.- Al lanzar el dado, antes de realizar el ejercicio que corresponde al casillero, debes sacar una tarjeta con la pregunta que debes responder. 

5.- SI RESPONDES CORRECTAMENTE...  a la pregunta de la tarjeta, puedes realizar la tarea que aparece en el tablero.

6.- SI TU RESPUESTA ES INCORRECTA, debes retroceder 1 casillero de donde te encontrabas.

7.- Puedes llamar a tus compañeros y crear un grupo en Whastapp para jugar en línea el “JUEGOPOLY” o jugarlo en FAMILIA.

8.- Debes mezclar las tarjetas antes de colocarte a jugar con tus amigos o familia. 

9.- IMPORTANTE: El tablero, las tarjetas y la hoja de respuesta, seran enviados a tu correo institucional de estudiante para que los puedas descargar, imprimir o tomar fotos. 







En el siguiente enlace esta el video explicativo del repaso de contenidos a través del tablero Juegopoli y el saludo del Profesor en proceso de práctica profesional, Juan Pablo Acevedo Aliste, a quien le damos la cordial bienvenida. 






--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




UNIDAD II LAS APLICACIONES TELEFÓNICAS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
 CLASE N° 2



Curso: II° Medio                   08 de mayo 2020                Profesor: Patricio Inostroza Domínguez 



Objetivo de aprendizaje: Mostrar una forma más motivante, al aprovechar distintas aplicaciones telefónicas de ejercicios gratuitas , permitiendo el equilibrio entre la actividad ludomotriz y el estar en casa, utilizando la actividad física como un medio entretenido de interacción virtual con los compañeros, amigos y familia.


Instrucciones para desarrollar la tarea:
TEMA: “CARTONES DE BINGO DE EJERCICIOS” PARA EL TRABAJO DE GRUPOS MUSCULARES UTILIZANDO SOLO EL PESO CORPORAL. (SIN IMPLEMENTOS EXTRAS)
a) Buscar 1 o más aplicaciones en el teléfono (gratis) donde puedas encontrar ejercicios que se puedan realizar en casa sin la utilización de material extra (solo el peso corporal)
  - Ejercicios para brazos
  - Ejercicios para piernas
  - Ejercicios para abdominales
  - Ejercicios para la espalda

b) Deben seleccionar 15 ejercicios para crear tu “cartón de bingo de ejercicios”
c) Puedes conformar tu grupo de juego con 4 compañeros
d) Los ejercicios seleccionados, los debes copiar 2 veces:
   1.- Para dibujarlos en el cartón, pegarlos o escribir el nombre del ejercicio en el cartón.

   2.- La copia de estos ejercicios debes dibujarlos, recortarlos o escribir el nombre del ejercicio, para colocarlos en una bolsa... a medida que los vas sacando de la bolsa, debes ejecutarlos... en un tiempo que tú determines 15, 30, 45 segundos... y de ahí sacar otro dibujo o ejercicio para ejecutar nuevamente y así completar el cartón..

e) Cuando completes todos los ejercicios del cartón, la tarea estará terminada.
f) Por medio de las redes virtuales... puedes jugar e intercambiar con los diferentes cartones que han elaborado con tus compañeros...
g) Puedes colocarte de acuerdo con tus compañeros para jugarlo de forma interactiva y virtual a través de una aplicación de videollamada gratuita. También lo puedes jugar con las personas de la casa sí así lo deseas.

h) Debes tomar un registro (captura de pantalla o foto) del “cartón de bingo de ejercicios” que elaboraste y del momento que estabas jugando con tus compañeros. 


Ejemplo del trabajo que debes realizar

-   Importante es tú creatividad en elaborar este cartón de bingo de ejercicios para que junto con divertirte con tus compañeros o con la familia al jugar de forma virtual, puedas realizar actividad física de forma entretenida y sin excusas. 


   
               





 Antes de comenzar el “cartón de bingo de ejercicios” registra tu pulso en 1 minuto.

      Registra tu pulso al terminar la actividad ¿Hubo variación en tus pulsaciones ? ¿Por qué crees que así fue?


Marca con una cruz los cambios que pudistes notar en tu cuerpo después de realizar los ejercicios. 


Efectos
Respiración normal
Respiración intensa
Pulsaciones normales
Aumento de pulsaciones
Sudor
Piel colorada
















Realiza tus ejercicios en casa
No olvides tu botella para hidratarte
Realiza tu calentamiento https://youtu.be/GCzecFateXc

Tus dudas respecto del trabajo las puedes consultar en la dirección de skype "Elprofepaid@gmail.com"
        
         Enlace con el video de la explicación del Profesor: Ver Video


  ________________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________________




UNIDAD II – APP GRATUITAS  EN LA ACTIVIDAD FÍSICA


    Curso: II° MEDIO                27 Abril 2020                           Profesor: Patricio Inostroza Domínguez 


Objetivo de aprendizaje: Buscar, conocer y aplicar una APP telefónica relacionada con el ejercicio físico en casa, que se pueda descargar de forma gratuita para personas quieran mantener su forma física, solo 
con la utilización de su peso corporal y sin la ayuda de implementos. 

Instrucciones para desarrollar la tarea:  Explicación Trabajo
1.- Escribe en esta hoja 5 aplicaciones telefónicas gratis que una persona puede descargar con ejercicios on line o APP para realizar actividad física en el hogar sin la necesidad de disponer de materiales (colchonetas – pesas), más que su propio peso corporal.
Ejemplo: “Sworkit Lite” es una aplicación que te ayudará a hacer ejercicio donde se pueden encontrar rutinas diarias.
a).............................................                             
b).............................................
c).............................................
d).............................................
e).............................................

2.- Señala 3 características de la aplicación que encontraste y que pudiste descargar.
a)......................................................................................................................................
b)......................................................................................................................................
c)......................................................................................................................................


Para iniciar la rutina escogida, será importante considerar tu calentamiento, que puedes seguirlo en esta dirección o enlace:



3.- Prueba esta APP, ejecutando algunos ejercicios y posteriormente dibuja, copia o escribe en esta hoja 4 ejercicios que más te agradaron al realizar la rutina elegida.




Importante: (Estabilizar tus pulsaciones a 100 ppm, antes de iniciar el siguiente ejercicio)



PAUTA DE EVALUACIÓN GUÍA DE TRABAJO

Estimado estudiante: Con esta pauta vas a participar con el resto de tus compañeros para mejorar las clases de Educación Física.
Al igual que tu compromiso en mejorar como estudiante en esta área del curriculum educativo. Contesta a las siguientes preguntas, coloca una cruz en el cuadro correspondiente.



Criterios de Evaluación
 Excelente
Buen trabajo
Regular
Deficiente

1.- Esta guía se encuentra diseñada con un propósito de aprendizaje claro. 





2.- ¿Cómo estudiante puedo conocer el propósito para lograr un aprendizaje?






3.- La guía permite que pueda entender por qué es relevante estudiar el tema propuesto y que me pueda involucrar activamente en el proceso de aprendizaje.






4.- He dedicado el tiempo como estudiante para leer la guía y comprender el contenido y el propósito que me propone este trabajo.






5.- Creo que la intención del Profesor con este trabajo es promover una actitud positiva en mí, para incentivar aprendizajes.






6.- Me parece que esta guía es interesante para estimular la motivación por aprender.






Cualquier consulta que tengas, la puedes hacer a la dirección de skype : "Elprofepaid@gmail.com"





UNIDAD N° 1 – EJERCICIO FÍSICO Y SALUD
TEMA 3: VALORACIÓN DEL CONSUMO MÁXIMO DE 02 – II° MEDIO

Profesor: Patricio Inostroza Domínguez - 26 de marzo 2020

OBJETIVO: Objetivo de la clase: Valorar la velocidad aeróbica máxima (VAM), y a partir de la misma estimar los tiempos para los trabajos continuos y fraccionados en función de un porcentaje de la VAM medida.




Esencialmente, el VO2MAX. es el volumen máximo de oxígeno que puede procesar el organismo durante un ejercicio. En otras palabras, el término se refiere a la cantidad de oxígeno aprovechable al respirar, y que por tanto podemos usar realmente a la hora de realizar un deporte (como correr, por ejemplo).
El VO2 máx se expresa en mililitros de oxígeno por kilogramo corporal y minuto (ml/kg/min). La población general suele tener unos valores estándar de VO2 máx alrededor de 40-50 ml/kg/min, y los atletas profesionales suelen rondar los 70-80 ml/kg/min.

TAREA N° 1

Desarrolla el cálculo de las siguientes fórmulas que se utilizan normalmente para determinar el Consumo Máximo de O2.

IMPORTANTE:

Fórmula 1 utiliza la siguiente distancia = 2450 metros

VO2 MÁX. = (DISTANCIA RECORRIDA EN METROS – 540) / 45 =__________ml/kg/min

Formula 2 utiliza la siguiente distancia = 3110 metros

VO2 MÁX. = DISTANCIA RECORRIDA EN METROS x 0.02 – 5,4 = __________ml/kg/min





 LO QUE DEBES RECORDAR DEL CONSUMO DE O2:


1.- ¿QUÉ ES?

El consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) es la cantidad máxima de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto. Se mide en litros por minuto. Nos indica la capacidad aeróbica de la persona.

2.- ¿PARA QUÉ SIRVE?

Para conocer nuestro VO2MÁX., así tendremos una idea de nuestro sistema aeróbico y podemos comparar nuestro valor con las tablas de referencia y valores de otras personas.

3.- ¿COMO SE MIDE?

Para calcular nuestro VO2MÁX., se puede hacer una medición directa (en laboratorio) donde la prueba de esfuerzo es con análisis de gases, es decir, con una mascarilla que mide el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2) que respiramos. También está la medición indirecta como los test de campo: Test de Cooper, test course navette, test de la Universidad de Montreal.

4.- ¿DE QUE DEPENDE EL VO2MÁX?

El VO2MAX. depende de varios factores fisiológicos: 

1. la ventilación pulmonar.

2. la capacidad difusora de los pulmones.

3. el tamaño del corazón.

4. la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno.

5. la utilización muscular del oxígeno.

6. el tipo de fibras musculares.



5.- ¿VALORES ABSOLUTOS Y RELATIVOS?

En una actividad de resistencia, donde el peso corporal tiene su importancia, es más preciso expresar “el consumo de oxígeno en términos relativos al peso de la persona”, es decir, dividiendo los litros absolutos entre el peso de la persona. En este caso expresa en mililitro/kg de peso/minuto (ml/kg/min).

Por lo tanto, si dos personas tienen el mismo consumo de oxígeno absoluto, el que menos pese tendrá un mejor consumo relativo

6.- VALORES MEDIOS DE VO2MÁX DE LAS PERSONAS

Los hombres no entrenados tienen unos valores relativos de entre 40 y 55 ml/ kg/min,
Las mujeres no entrenadas tienen valores relativos entre 32-38 ml/kg/min.

Los hombres entrenados están entre 55 y 60 ml/kg/min.
Las mujeres entrenadas, tienen valores relativos entre 40 y 50 ml/kg/min.

Los deportistas de alto rendimiento presentan niveles entre 70 y 80 ml/kg/min.

Otros datos... 




7.- ENTRENAMIENTO

El VO2MAX es una capacidad poco entrenable, ya que está muy condicionada por la genética. Se estima que sólo se puede mejorar entre un 15% y un 20%.

Llega un momento en el que no se puede seguir mejorando. Se ha encontrado que un 98% de la población no entrenada tiene un VO2MAX entre 31 y 58 ml/kg/min. Y un 0,13% entre 61 y 67 ml/kg/min. Por lo tanto, para llegar a ser un deportista de alto rendimiento la genética tiene que ser favorable en estos términos.

8.- VO2MAX y umbral anaeróbico. 

Aunque tener un VO2MAX alto es importante, es más importante el hecho de ser capaz de aguantar una intensidad a un elevado porcentaje del VO2MAX durante más tiempo. Es decir, en qué porcentaje del VO2MAX se encuentra tu umbral anaeróbico.

TAREA N° 2: RESPONDE AL SIGUIENTE EJEMPLO PRÁCTICO. Aplica lo que has leído en los puntos señalados de la materia en esta guía y responde...

Pedro tiene un VO2MAX de 65 ml/ kg/min, y su umbral está al 85% del VO2MAX. Juan tiene un mayor consumo de oxígeno: 75 ml/kg/min, pero su umbral se sitúa al 70%. ¿Quién tendrá un mejor rendimiento? 

RESPUESTA











PAUTA DE EVALUACIÓN GUÍA DE TRABAJO

Estimado estudiante: Con esta pauta vas a participar con el resto de tus compañeros para mejorar las clases de Educación Física.

Al igual que tu compromiso en mejorar como estudiante en esta área del curriculum educativo. Contesta a las siguientes preguntas, coloca una cruz en el cuadro correspondiente.


Criterios de Evaluación
 Excelente
Buen trabajo
Regular
Deficiente

1.- Esta guía se encuentra diseñada con un propósito de aprendizaje claro. 





2.- ¿Cómo estudiante puedo conocer el propósito para lograr un aprendizaje?






3.- La guía permite que pueda entender por qué es relevante estudiar el tema propuesto y que me pueda involucrar activamente en el proceso de aprendizaje.






4.- He dedicado el tiempo como estudiante para leer la guía y comprender el contenido y el propósito que me propone este trabajo.






5.- Creo que la intención del Profesor con este texto es promover una actitud positiva en mí, para incentivar aprendizajes.






6.- Me parece que esta guía es interesante para estimular la motivación por aprender.













2 comentarios:

  1. La idea no es colocar una fecha, es la posibilidad que puedan realizar esta guía y trabajar los contenidos.

    ResponderEliminar